Educar en Medioambiente – Susana Pesis



¿Cómo conservar la vida en nuestro planeta, qué podemos hacer los seres humanos para que este delicado equilibrio natural que permite que la vida humana sea posible en el planeta, no se modifique?

Educar en medioambiente busca respuestas a esta pregunta fundamental, y las une a otra reflexión más interesante y temporal del problema: Cómo favorecer las condiciones que en nuestra sociedad postmoderna exista una convivencia solidaria e inclusiva entre todos los actores de las sociedades y culturas actuales. Esto representa un verdadero desafío en nuestra época, cuando, con la explosión demográfica mundial, la tendencia a la concentración urbana con sus características de corrupción, violencia e impunidad, sumadas a la contaminación aérea, hídrica y sonora propia de las mega urbes y la escasez de recursos naturales, las sucesivas crisis económicas y las catástrofes naturales, la especie humana se torna cada vez más vulnerable.

El hombre se aleja cada vez más de las decisiones racionales que evocan los instintos primeros, como el instinto de auto conservación de la especie. De hecho, ejecuta la actividad esencial que le permite conseguir su sustento, el trabajo, cada vez con mayor exposición a la contaminación, depredando y dañando el medioambiente, poniendo en riesgo su propia supervivencia.

Sin educación, sin investigación e innovación, la tarea de preservar la continuidad del ser humano en el planeta no va a ser posible. Por ello, esta obra resulta imprescindible para lograr varios objetivos:

• Educar a los lectores en los temas medioambientales, para que comprendan y respeten los ciclos naturales de la Tierra.
• Sensibilizar a los lectores respecto de los cambios de sus hábitos y costumbres, propios de la posmodernidad hiper-consumista y que han llevado a superar la capacidad de carga y adaptación de la Tierra, provocando el cambio climático.
• Comprometer a los lectores la acción, al involucramiento en la prevención, el cuidado y la mitigación de su capital natural y social.

Debemos aprender que los recursos no son ilimitados, que hay tecnologías que respetan y defienden el medio y que tengamos la obligación moral y ética de dejar a las generaciones por nacer un hábitat sano y pródigo, cumpliendo así el acto divino.

“Educar en medioambiente” viene a complementar la primera publicación “Al planeta lo salvamos entre todos”, en su contenido se pone en evidencia la necesidad urgente de Alfabetización Ambiental que existe en el mundo.

1 Comentario

    • Creo que el problema de la lenta evoculión de nuestra cultura humana, es precisamente que los padres educamos a los hijos, y lo hacemos consciente o inconscientemente, traspasándoles nuestras virtudes y nuestros defectos, generando un circulo vicioso. Walsch propone (en “Conversaciones con Dios”) que sean los abuelos los que eduquen a los hijos, yo creo que debe ser afán mas radical, que la educacif3n debe ser la principal tarea de cualquier estado y enfocada a disponer de los conocimientos de punta respecto de quienes somos, como crecer y como convivir (deberída ser obligación que en cada tanda de comerciales trasmitir al menos una frase o concepto que invite a pensar y a distinguir alternativas educacionales en los canales de tv, por ejemplo). Esta educación debe estar diseñada para la búsqueda constante de la optimidad, en el eje principal de buscar la Felicidad y la Armonía para todos. Lamentablemente para eso es necesario que la humanidad renuncie a muchos paradigmas, como el de un padre sabe que es bueno para su hijo , o, “la letra con sangre entra”, etc, o los que tienen que ver con la conservación a ultranza de creencias dogmáticas. También es necesario que incorporemos distinciones como que no estamos diseñados para conocer la realidad o que es absurdo privilegiar el tener razón por sobre el entender y el respetar al otro. En fin, en nuestra cultura y en la manera que se trasmite esta el germen de las desavenencias y auto limitaciones. Las nuevas técnicas de la excelencia provenientes de disciplinas como la PNL o el coaching ontológico, entre otras, nos dicen que nadie nace siendo de determinada manera, si no, que aprendemos a ser los que hemos sido, pero lo que es más importante, que podemos desaprender y reaprender a ser como queramos. Creo que lo que viene es que estas distinciones se incorporen en cada profesor y luego en cada hogar, para ir limpiando nuestra cultura de tanto horror y error.

      Jorge
      Reply

Dejá tu comentario

Your email is never published nor shared. Required fields are marked (Required)